Epoca Clasicismo
Clasicismo es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica
la cual se caracteriza por buscar la perfección del hombre en sus
aspectos físicos. Se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos artísticos y movimientos literarios de la Edad Moderna.

Como su propio nombre indica se inspiró en los patrones del arte y el pensamiento del mundo clásico (la Antigua Grecia y la Antigua Roma). El clasicismo, sin embargo, tiene sus orígenes más inmediatos en la continuidad de los valores del Renacimiento, junto a la búsqueda del conocimiento y la perfección que caracterizan al humanismo. El clasicismo recupera todo ello y lo convierte en un nuevo canon que aspira a lograr la perfección absoluta a través del arte, tanto en la pintura como en la música y en la literatura.
De hecho, se denomina también "Clasicismo" a una fase del Renacimiento italiano, el Renacimiento pleno del primer cuarto del siglo XVI, cuando convivieron las figuras de "los cuatro grandes" (Leonardo, Bramante, Rafael y Miguel Ángel)
que hicieron pasar el centro del arte de Florencia a Roma (los tres
últimos, mientras que el primero terminó sus días en Francia, que se
abrió a la influencia italiana -escuela de Fontainebleau- como toda Europa -Renacimiento nórdico, Alto Renacimiento español-).
El clasicismo tuvo en el comienzo del siglo XVII una contradicción con el Barroco, inicialmente en el terreno de la pintura (los Carracci o Guido Reni frente a Caravaggio)
y que con el paso de los años se extendió, como batalla de ideas, al
terreno de la literatura, justo cuando los cánones barrocos la dominaban
casi por completo. El clasicismo se impuso en el campo de las letras a
finales del siglo XVII, quedando fijado en el ensayo de Boileau (El arte poética), (1674).
En él, aboga por una literatura emocional que llegue a los sentimientos
del lector/espectador, pero que lo haga a través de los filtros del
intelecto. De esta forma, Boileau carga contra los excesos de lo que
posteriormente se denominará Barroco y Rococó, y apuesta por la
recuperación de la solemnidad clásica y de los valores de la armonía y el equilibrio que dominaron la literatura de la Antigüedad. Se busca la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma, el control consciente en el desarrollo de los temas y el sentido de orden racional y proporción formal.
Música del Clasicismo

Características del clasicismo:
1.- Recuperación.- Como se adelantó antes, un aspecto que distingue esta ola artística es la recuperación del perfeccionismo presentado inicialmente por la Grecia y roma antiguas; este movimiento deja tras de sí paulatinamente al barroco.2.- Expresión.- La expresión de esta línea artística se presenta en todas las líneas artísticas existentes en la época, excluyéndose sólo las artes con avances tecnológicos. Igualmente en este momento se traslada el canto a un segundo plano expresándose más la música instrumental y también se caracteriza por la introducción del piano al mundo musical.
3.-Bullicio.- En esta época se sobresaltó el bullicio, principalmente lo relacionado al espectáculo y eventos de tipo social, estableciéndose una diferencia clara entre la vida del barroco con la del clasicismo.
5.- Clasicismo.- El clasicismo es básicamente la separación un tanto discriminatoria de una sociedad desde un punto de vista artístico y sociocultural.
6.- Sociedad.- El Barroco culminó con una serie de crisis, tanto espirituales como político-económicas y esto encauso la aplicación del clasicismo como un medio selectivo y separatista en la sociedad que se aplica como medio de recuperación que mediante la cultura, la razón y ciencia trata de recuperar una condición deseada.
7.- Revoluciones.- Esta cultura se vio sumamente influenciada por la revolución francesa y las posteriores revoluciones del mundo, con todo y sus efectos político-sociales, pero a la vez influenció ampliamente el movimiento científico, el orden y raciocinio, lo que impulso al siglo XVIII a ser catalogado como “el siglo de las luces”.
8.- Desarrollo.- Debido al impulso del empirismo y la burguesía existente se presenta el fenómeno del crecimiento y desarrollo individual y social.
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasicismo
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Clasicismo
http://www.ejemplode.com/63-arte/3731-caracteristicas_del_clasicismo.html
Comentarios
Publicar un comentario