Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia,
fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se
extendió después por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la
difusión de las ideas del humanismo,
que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El
término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana,
y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura
grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de
predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática
establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una
nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los
campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
En ese sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascita), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. El concepto actual de renacimiento será formulado tal y como hoy lo entendemos en el siglo xix por el historiador Jules Michelet.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico: su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.
Se buscan explicaciones racionales para
los acontecimientos naturales y sociales, dejando de lado cuestiones
religiosas. En este sentido fue paradigmático el enfrentamiento que tuvo
el físico y astrónomo Galileo Galilei, por desafiar las ideas hasta entonces imperantes que consideraban a la Tierra como el centro del sistema solar.

En ese sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascita), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. El concepto actual de renacimiento será formulado tal y como hoy lo entendemos en el siglo xix por el historiador Jules Michelet.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico: su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.
Características del Renacimiento
1. Búsqueda de nuevos conocimientos
Durante el Renacimiento se buscó entender
el funcionamiento del mundo mediante un abordaje analítico basado en el
estudio y la observación; surgieron entonces los primeros aportes a las
diversas ciencias que hoy conocemos, como la biología, la astronomía,
la anatomía, la física, etc.
-
Revalorización de la estética grecorromana
Hay una búsqueda permanente de la belleza y la perfección, ligadas a los cánones de la antigua Grecia y Roma.
Esto se percibe especialmente en la pintura y la escultura, con la obra
de artistas como Leonardo da Vinci, Botticelli o Donatello, entre
otros.
-
El hombre como eje de la historia de la humanidad
En el arte esto impacta de manera
central, pues la figura humana vuelve a tener un papel protagónico en la
pintura y la escultura.
-
Valorización de la ciencia y la razón

-
Ética
Se ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos, como el respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, el honor y el amor.
-
Optimismo
Hay una especial valorización de la vida
terrenal frente a la eterna, por lo que el hombre renacentista quiere
gozar del aquí y ahora, sentimiento plasmado en la célebre frase carpe diem (aprovecha el día). El mundo pasa a ser un lugar para ser vivido con intensidad.
-
Apoyo económico a artistas
El arte como creación humana es exaltado,
y apoyado económicamente por personas o grupos favorecidos, que
patrocinan el trabajo de artistas. A éstos se los conoció como ‘mecenas’. De esa forma, además de fomentar el arte estas personas van ganando espacios de prestigio social y de poder político.
-
Crecimiento de la burguesía
Poco a poco, la Burguesía surgida en la edad media, se va haciendo más poderosa e influyente, desplazando a los terratenientes feudales.
-
Fundación de los primeros bancos
El desarrollo de la actividad mercantil llevó a la necesidad de otorgar préstamos; surgieron así los primeros bancos.
-
Búsqueda de un conocimiento universal
Es característico de esta etapa de la
humanidad el surgimiento de hombres que se interesaban por diferentes
aspectos de la ciencia, y que también se ejercitaron y destacaron en las
artes: tal es el caso de Leonardo da Vinci o de Copérnico.
Comentarios
Publicar un comentario