Ir al contenido principal
La Antiguedad
La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas. Tradicionalmente, se ha considerado la invención de la escritura como el punto de partida de la historia antigua. El concepto más tradicional de la historia antigua presta atención a la invención de la escritura, que convencionalmente la historiografía la ha considerado el hito que permite marcar el final de la prehistoria y el comienzo de la historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la cultura material, que estudia con su propio método la arqueología. Otras orientaciones procuran atender al sistema social o al nivel técnico. Por último, los estudios de genética de poblaciones basados en distintas técnicas de análisis comparativo de ADN y los estudios de antropología lingüística están llegando a reconstruir de un modo cada vez más preciso las migraciones antiguas y su herencia en las poblaciones actuales.

Mesopotamia
Mesopotamia es la otra de las primeras civilizaciones. Su desarrollo político siguió un camino diferente del de Egipto, país con el que comparte algunos de los pasos en relación a la economía y la sociedad. Sus aportaciones artísticas y culturales son destacables, con particularidades que también la distinguen de sus contemporáneos los egipcios, de lo que es buena muestra su tipo de escritura: la escritura cuneiforme

Origen y evolución política
El país en medio de ríos (mesopotamia, como lo denominaron los griegos) estaba  conformado por tres grandes regiones: en el Norte montañoso Asiria, en el centro Akad y en el sur Sumer.
Resultado de imagen para mesopotamiaHacia mediados del IV milenio a.C. el pueblo de Sumer se estableció en la zona pantanosa de la desembocadura de los ríos Tigris y Eufrates.  Desecando los pantanos, canalizando el agua y construyendo diques puso en cultivo las tierras. Fue el primero en crear una sociedad organizada, en forma de ciudades estado, entre las que destacaron Ur, Eridu, Uruk, Lagash, Unma. Una ciudad estado era una ciudad independiente, gobernadas por un Patesi  o Lugal.
Pero a lo largo de la etapa que consideramos historia antigua, en el territorio de Mesopotamia se establecieron distintas formaciones políticas y administrativas.

Las ciudades sumerias fueron invadidas a mediados del III milenio a.c. por  un rey de Akad (Sargón I), que las unificó y  convirtió en un imperio.
En el siglo XVIII a C. una de las ciudades del sur, Babilonia, se impuso sobre las otras llegando a formar un imperio que lleva el nombre de su ciudad de origen, es decir el imperio babilónico.
En torno al siglo XIV.a.C. los asirios conquistaron el resto del territorio y formaron un nuevo imperio.
Los asirios  fueron derrotados en el siglo VII a. C. por los babilonios, dando lugar al  llamado  imperio Neobabilónico  que fue destruido por los persas en el 559 a. C.
Sociedad
 A la cabeza de la sociedad estaba el Patesi (vicario de dios), o el Lugal (el grande) quien se encargaba de regular las actividades que eran necesarias para el buen funcionamiento de la ciudad como  la distribución de las aguas, la conservación de los canales, la defensa de la ciudad o la administración de la justicia. Con el tiempo el patesi tomó el título de rey.
A continuación estaban los sacerdotes (que controlaban el poder económico de los templos) y  los grandes propietarios de tierras.

Pequeños propietarios y arrendatarios eran hombres libres que con sus impuestos debían mantener la administración y el templo.
Por último, en la escala social estaban los esclavos, a cuya condición habían pasado por deudas o por ser prisioneros de guerra.
Las normas por las que se regía la sociedad se grababan en piedras (estelas) que se colocaban a la entrada de la ciudad. Alguna de ellas ha llegado a la actualidad, y probablemente la más completa sea la conocida como Código de Hammurabi (170 a.C.), estela que representa al dios Shamash entregando las leyes al rey Hammurabi.
Economía
 La base económica era la agricultura. Se cultivaban cereales (trigo y cebada), vides y palmeras. Utilizaban el arado, tirado por bueyes,  y la hoz para segar. El dominio del agua, con la construcción de diques contra las inundaciones y de canales de riego posibilitaba una agricultura de regadío que proporcionaba grandes cosechas.
En las zonas montañosas se dedicaban fundamentalmente a la ganadería, principalmente ovina, para alimento y vestido, los bueyes, para el trabajo, y el asno para el transporte.
Disponían de medidas agrícolas, como el gur, y aunque no existía la moneda como tal, utilizaban metal de plata para los intercambios comerciales.

Aportaciones artísticas y culturales: la escritura cuneiforme
El arte mesopotámico ha dejado huellas principalmente en la arquitectura  y la escultura.
Mesopotamia- Religión
Rendían culto a varios dioses, que se identifican con fuerzas de la naturaleza o con distintos conceptos, como por ejemplo Asmas, dios de la justicia y del sol, Isthar (Astarte), diosa de la guerra y del amor, esposa de Anu, Enlil, dios de los vientos  y de las crecidas del río.  Anu, rey de las aguas, padre y señor de los dioses. Ea, creador de la escritura.


Egipto
 Civilización egipcia
La civilización egipcia se desarrolló en torno al río Nilo. Este río, que nace en el centro de África en una zona de clima tropical, sufre crecidas en sus aguas en los meses de verano por el ritmo de lluvias propio de este clima. Con las lluvias se inundan sus orillas y se deposita un limo que convierte en muy fértiles las tierras que el agua había cubierto. El origen de la civilización egipcia  y de su temprano desarrollo se ha unido siempre a esta  peculiaridad de su río, que al proporcionar buenas cosechas  favoreció el aumento de población.
Aunque unidas por el río, Egipto tiene dos regiones bien diferenciadas: al Norte, en el delta del Nilo, el Bajo Egipto, al Sur, el Alto Egipto, en el valle dominado por el desierto, cuya única franja cultivable son las tierras que han quedado al descubierto cuando las aguas del río se retiran.
 Resultado de imagen para egipto
Egipto - Organización política
La historia de la organización política de Egipto comenzó cuando ambas regiones fueron unificadas por el legendario rey Menes (año 3000.a.C.), iniciador de un  imperio gobernado desde la ciudad de Men Men Nefer (la fortaleza, la Menfis de los griegos), dividido en veinte nomos (provincias) gobernados por representantes del faraón, los nomarcas. Como símbolo de las dos regiones del imperio los faraones siempre llevaron dos coronas, la roja del Bajo Egipto y la blanca del Alto Egipto.

Desde el punto de vista de su organización política de pueden distinguir varias etapas en la historia antigua de Egipto:
  • Imperio antiguo (iniciado por el faraón Mnes)
  • Imperio Medio (III milenio a. C. hasta mediado del II milenio)
  • Imperio Nuevo (desde el II milenio hasta el siglo VIII a.C.)
  • Provincia asiria (en el siglo VII a. C.)
  • Parte del imperio helenístico (desde el siglo IV a. C., al ser incorporado por Alejandro Magno).
  • Provincia romana (desde el año 30 a. C.)
Egipto - Organización de la sociedad
La organización de la sociedad egipcia puede representarse mediante una pirámide en cuya cúspide estaba el faraón, considerado como un dios, hijo del sol al que se debía obedecer y rendir culto. De él procedía toda autoridad: era juez supremo, jefe del ejército, y, como dueño de todo el territorio, la economía también dependía de él. Sus poderes debían renovarse cada treinta años.
Los sacerdotes ocuparían el lugar inmediatamente inferior, como guardianes de los templos disponían de sus riquezas, que comprendían numerosas tierras con sus consiguientes campesinos para cultivarlas.
Resultado de imagen para egiptoA continuación estaban los funcionarios de la administración, entre los que destacaban los escribas,  los jefes militares y los nomarcas, es decir, todos aquellos grupos que estaban muy cerca del faraón.

 Los escalones más bajos lo ocupaban los artesanos y  los campesinos. Eran hombres libres obligados a pagar tributos al faraón, bien en especie (entregar una parte de la cosecha) o en trabajo (participar en la construcción de las obras públicas). La mayor parte de los campesinos eran los fellah que cultivaban las tierras propiedad del  faraón o del templo, en teoría eran hombres libres, pero en la práctica estaban sometidos a la voluntad de los dueños de la tierra.
Por último los esclavos, que habían llegado a esta condición por ser prisioneros de guerra.


La economía
La principal fuente de riqueza egipcia era la agricultura, dedicada  principalmente al cultivo del trigo la  cebada la  vid y el lino. Junto con ellas, y para la alimentación también se dedicaban a la ganadería y la pesca.

Como la mayor parte de las tierras pertenecían al faraón o a los templos, las cosechas se depositaban en silos o  almacenes que eran controlados por sacerdotes, escribas o funcionarios del faraón.
Los intercambios comerciales con el exterior, eran monopolio del faraón  y ser realizaba  por medio de caravanas que a través del desierto llegaban hasta el actual Líbano.
Egipto - Cultura egipcia: escritura y religión
La cultura egipcia se destaca por varios aspectos singulares, pero de entre ellos sobresalen la religión y la escritura.
Grecia

1- FORMACIÓN DE GRECIA.
La Grecia antigua era un territorio de gran importancia que ocupaba inicialmente la Península Balcánica y las islas del mar Egeo. El paisaje se caracterizaba por tres elementos: grandes y numerosas montañas que aislaban y dificultaban las comunicaciones con Grecia, valles y llanuras que favorecían el desarrollo de la agricultura y la ganadería, y la proximidad del mar Egeo y la multitud de islas que convirtieron a la pesca y al transporte marítimo en actividades muy importantes para su economía.
Pero los griegos no fueron los primeros que habitaron en estas zonas:
Resultado de imagen para greciaEntre el quinto y el tercer milenio a.C. la Península Balcánica estuvo dominada por pueblos marítimos procedentes de Asia. En el segundo milenio a.C., los aqueos, un pueblo guerrero de origen indoeuropeo, comenzaron a extenderse en la península, al igual que los dorios y el resto de pueblos, atraídos por sus condiciones topográficas.
Todos estos pueblos antecesores, dejarán influencias muy beneficiosas para el desarrollo del mundo griego, por tanto, se puede decir que de la mezcla de de poblaciones de épocas y orígenes diferentes había llegado a formarse el pueblo griego.
Durante el primer milenio antes de nuestra era, los habitantes de Grecia no formaban un único estado, aunque mantenían un sentimiento de unión y fraternidad entre ellos, considerándose a sí mismos un solo pueblo. Las consecuencias de este sentimiento fueron, por ejemplo, el habla de una única lengua, el griego, aunque presentando numerosos dialectos; también compartían las mismas creencias y adoraban a los mismos dioses.
A partir del año 1200 a.C. las comunidades que ocupaban estas tierras fueron organizándose en pequeños estados monárquicos denominados Polis. Estas polis son pequeños territorios independientes unos de otros que englobaban una ciudad y los campos de los alrededores.
Los habitantes de estas polis se llamaban a sí mismos helenos, que procede también del nombre de una tribu, aunque nosotros los conozcamos posteriormente con el nombre de griegos, que deriva del nombre de una pequeña tribu con la que los romanos tuvieron contacto.
-2- LAS POLIS GRIEGAS.
Grecia fue una de las primeras civilizaciones que organizó a sus ciudadanos en pequeñas ciudades, llamadas polis, con un régimen político monárquico, inicialmente. Estas polis eran territorios independientes unos de otros, pero que seguían un desarrollo muy similar.
Imagen relacionadaEntre los años 800 y 650 a.C. estas monarquías fueron sustituyéndose por oligarquías aristocráticas, es decir, el poder estaba en manos nobles quienes suponían una minoría de la población. Posteriormente muchas de las oligarquías fueron sustituidas por tiranías, con los tiranos que eran plebeyos enriquecidos.
Entre los siglos VIII y VI a.C. las polis se unificaron en cierta medida, pero manteniendo su autonomía, convirtiendo a las polis de Atenas y Esparta en las dos ciudades hegemónicas de Grecia.
Esparta era una polis militarizada y aristocrática que estableció su poder a base de conquistas y guerras y gobernó de forma muy estricta. La sociedad espartana fue una de las más aristocráticas de toda Grecia: un número muy reducido de hombres mandaba sobre la mayoría de la población. Para defender su forma de vida los espartanos rehusaron el contacto con el resto de polis y preparaban a sus ciudadanos para la guerra desde niños y por este motivo se conoce a Esparta como la polis guerrera de Grecia.
Atenas, sin embargo, gobernó de forma pacífica y de mutuo acuerdo con el pueblo. Aquí los nobles abolieron la monarquía hereditaria en el 638 a.C. y en el 621 a.C. el político Dracon limitó el poder judicial de los nobles.
En el 594 a.C. Solon reforma la política y otorga mayor poder político a las clases bajas. Pero fue en el 502 a.C. cuando comienza una nueva etapa política basada en principios democráticos que dio gran esplendor a la polis de Atenas. Pero, a pesar del gran avance político, las relaciones entre las polis no fueron siempre pacíficas y amistosas. En muchas ocasiones establecían alianzas para luchar contra un enemigo común, pero otras veces, guerreaban entre ellas para demostrar la superioridad de la que saliera victoriosa. La hegemonía de Atenas y Esparta, en la época clásica, hizo que surgieran rivalidades entre ellas.
-3- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE GRECIA ANTIGUA.
La evolución de la Grecia antigua se divide en tres épocas: arcaica, clásica y helenística.
- ÉPOCA ARCAICA
Se extiende desde la primera olimpiada en el año 776 a.C. hasta finales del siglo VI a.C. Este periodo se caracteriza por:
  • Aparición de nuevos grupos sociales, como los comerciantes, con intereses opuestos a los de la nobleza.
  • Se privó a la nobleza de la exclusiva administración de la justicia.
  • Surgen y evolucionan las polis y se elimina el sistema monárquico.
  • Surgen las tiranías que lograron quitar a la aristocracia el poder político. Una vez cumplido todos sus objetivos acabaron por desaparecer.
  • Se origina la filosofía
- ÉPOCA CLÁSICA
Abarca el siglo V y gran parte del VI a.C.
Tras apoderarse el Imperio Persa de Asia Menor, Grecia vio amenazada su independencia y se vio obligada a frenar a los persas en las Guerras Médicas (desde el 499 hasta el 478 a.C.) con Atenas y Esparta a la cabeza. En ellas los griegos derrotan a los persas y se alejan del peligro. Pasada esta guerra Grecia comienza el episodio más brillante de su historia, convirtiéndose Atenas en la primera potencia política, económica y artística de toda Grecia.
La supremacía ateniense chocó con los intereses de otras polis, que se aliaron entorno a Esparta para atacar a Atenas. Esta guerra es la conocida como Guerra del Peloponeso que duró desde el 431 hasta el 404 a.C. y supuso el fin de la hegemonía de Atenas que pasó a manos de Esparta. Tras esto, se produjeron numerosas guerras y alianzas entre las polis, pero la llegada al poder del rey Filipo de Macedonia puso orden en el interior de Grecia y produjo el fin de la Época Clásica.
- ÉPOCA HELENÍSTICA:
Abarca desde el comienzo del reinado de Alejandro Magno en el año 336 a.C. hasta el 30 a.C. cuando Egipto es incorporado al mundo romano. Esta época se puede considerar como la desaparición del mundo griego debido a que se produjeron numerosos cambios respecto a como eran las polis antiguamente.
Alejandro Magno, hijo del rey Filipo de Macedonia, unificó todas las polis griegas formando un único estado y quiso crear un gran imperio conquistando Turquía, Egipto, Mesopotamia, Persia y llegó hasta la India. Pero este imperio, conocido como macedonio, duró muy poco tiempo y se desmoronó en el año 323 a.C. con la muerte de Alejandro Magno.
-4- EXPANSIÓN DE GRECIA.
Grecia inicialmente ocupaba la parte meridional de la península Balcánica y las numerosas islas del mar Egeo. Entre los siglos VIII y VI a.C. el aumento de la población y el creciente endeudamiento de la mayoría del campesinado, obligó, a los griegos a buscar nuevas tierras. Pequeños grupos de personas voluntarios o elegidos al azar, navegaban por toda la costa mediterránea y fundaban colonias. Las más importantes, fueron Siracusa en la isla de Sicilia, Massalia, la actual Marsella por la costa francesa o Ampurias, en la costa catalana.
En la época clásica Grecia llegó a controlar las tierras del sur de Italia, toda la península Balcánica y prácticamente la totalidad de islas del mar Egeo, la costa de la península de Anatolia, pequeñas zonas en el norte de África, la costa francesa del Mediterráneo, zonas del mar Negro y pequeñas colonias en la costa mediterránea de Andalucía y Valencia.
Para fundar numerosos asentamientos se tenía que cumplir unas condiciones mínimas: ciertas garantías de seguridad obtenidas mediante acuerdos con jefes indígenas, así como la existencia de tierras cultivables y materias primas para comerciar.
En las nuevas ciudades los griegos conservaban la forma de gobierno, las costumbres y los dioses de las polis de las que procedían. Con ello se extendió la cultura griega por el Mediterráneo.
5- RELIGION.
En la época clásica la vida religiosa era uno de los elementos más importantes para los habitantes de las polis griegas.
Todas las ciudades (polis) griegas compartían la misma religión. Esta religión era politeísta, ya que los griegos creían en varios dioses.
Zeus era el dios principal y tenía autoridad sobre el resto de dioses y diosas. Los más importantes dioses residían en el Monte Olimpo, tenían especto humano y, aunque eran inmortales, tenían cualidades y debilidades humanas.
Además pensaban que los dioses podían tener relación con los humanos, e incluso descendencia, que son los semidioses y los héroes a quienes también adoraban.
Los griegos también creían en criaturas fantásticas como los centauros (unos caballos con cabeza, brazos y busto humanos), cíclopes (monstruos de un solo ojo), arpías, esfinges,…. que a menudo aparecían en sus relatos.
Resultado de imagen para greciaEstos dioses, héroes y criaturas legendarias son los responsables de que la cultura griega tuviera una infinidad de mitos, que son historias también fantásticas, habitualmente de tema religioso. El conjunto de ellos es la mitología que intentaban explicar el origen del mundo, de las divinidades y de los héroes más famosos.
La mitología griega es una de las más ricas que jamás se hayan producido como lo demuestran sus monumentos y demás manifestaciones artísticas, así como, una tradición literaria que tendrá muchas influencias de Homero que recogió muchos de los mitos griegos en sus libros.
Pero también la mitología griega podía llegar a ser imprecisa e incluso contradictoria, debido a que los mitos se transmitían de forma oral.
Los griegos para demostrar su fe debían ofrecer cultos a sus dioses. Aunque existían sacrificios de animales la mayoría de los cultos tenían un carácter festivo. Los más importantes eran los juegos olímpicos (llamados así porque la ciudad en la que se celebró el primero fue Olimpia) y consistían en competiciones deportivas entre todas las polis griegas cada cuatro años en honor a Zeus. También se fundaron muchas polis con nombre de dioses en su honor.
Los griegos creían que se podía adivinar la voluntad divina en los oráculos, pero también creían que el destino no se podía evitar.
La religión griega no tenía poder únicamente en el individuo sino que también influía en la política, la escultura, la arquitectura, la literatura…por lo que se convirtió en uno de los pilares de la civilización griega.
-6- FILOSOFÍA Y CIENCIAS GRIEGAS.
El nacimiento de la filosofía tuvo lugar en la época arcaica, en las ciudades griegas del Asia Menor. Los primeros filósofos (Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro y Heráclito) intentaron dar una explicación de la naturaleza y de la creación del mundo y del ser humano, siempre basados en la razón y no en el mito.
Entre los años 600 y 200 a.C. se produjo la época más brillante de la filosofía, siendo Pitágoras una figura imprescindible para su desarrollo. De esta época son también Platón y Aristóteles los dos pertenecientes a la Escuela de Atenas.
Resultado de imagen para greciaA finales del siglo V a. C., Sócrates profundizó en el estudio del hombre y del mundo a través de la crítica de lo que observaba.
El principal avance de los griegos fue la consideración de la persona de forma individual y no como parte de una sociedad, adquiriendo más importancia la persona.
Los griegos progresaron también en el resto de de las ciencias, especialmente en
astronomía y medicina.
En astronomía destacaron Pitágoras y Platón y desarrollaron la astrología que creían que era una ciencia complementaria a la astronomía. Ya en esta época comenzaron a observar las estrellas y los astros.
En medicina el principal representante es Hipócrates, que fue el médico más importante de la antigüedad y se le considera el padre de la medicina. Con sus estudios contribuyó en gran medida a erradicar la superstición de la medicina.
El estudio griego de las matemáticas fue muy importante para el desarrollo de teorías, muchas de las cuales hoy seguimos utilizando. Tomaron elementos de los babilonios y de los egipcios para elaborar sus propias matemáticas. Destacó Pitágoras, quien fue considerado el primer matemático en el siglo VI a.C. y elaboró el teorema que lleva su nombre y que explica la relación entre los catetos y la hipotenusa de un triángulo rectángulo. Tuvieron también gran importancia Tales de Mileto y Arquímedes, quien realizó grandes aportaciones a las matemáticas y aplicó las ciencias a la vida cotidiana. También es famoso porque inventó muchas máquinas sencillas como la palanca o el tornillo.
-7- ARTE GRIEGO.
El arte griego fue uno de los elementos fundamentales del mundo griego. Se caracteriza por su equilibrio y proporción que muestra una belleza ideal y armoniosa.
Destacaron fundamentalmente en arquitectura y escultura aunque el resto de manifestaciones artísticas fueron también de gran importancia.
- En arquitectura los monumentos fundamentales fueron los templos construidos para ser vistos desde el exterior. La principal preocupación de los arquitectos era la percepción exterior de los edificios.
El templo era concebido como morada de los dioses y no como lugar de culto. Al principio se construían en madera y materiales pobres pero a partir del siglo VII a.C. se hacían de piedra. Es una arquitectura en la que predominan las líneas rectas. Su estructura debía estar sometida a unos principios de composición que derivaban en los distintos órdenes: dórico, jónico y corintio. Estos tres órdenes arquitectónicos se manifestaban en la forma de las columnas:
El Partenón de Atenas es el ejemplo más significativo de templo griego y pertenece al orden dórico.
- En escultura los griegos dan muestra de su esplendor. Primero se toma como modelo la escultura oriental, especialmente de Egipto, con sus rasgos de estatismo, rigidez y frontalidad. A este tipo de escultura pertenecen los kuros o kuroi, que reflejan el prototipo de la virilidad de la época, y las koré o korai, que reflejan el prototipo de la feminidad de la época.
Pronto la escultura tomó vida, movimiento y belleza y los rostros comenzaron a tener sentimientos más humanos. El realismo de la figura llega a su mayor expresión con el helenismo. Destaca el discóbolo de Mirón, la decoración escultórica del Partenón a manos de Fidias, el doríforo de Polícleto, todos ellos del siglo V a.C.
Durante el siglo IV a.C. los ideales de plasmación de la belleza están agotados y los escultores buscan la plasmación de sentimientos en los rostros. Destacan dentro de este siglo Escopas, Prasíteles y Lisipo.
Cariátides del templo Erecteion. Discóbolo de Mirón.
- Los griegos también destacaron en cerámica que estuvo caracterizada por la suavidad y belleza de sus decoraciones pictóricas, en las que representaban desde escenas cotidianas hasta mitos, héroes y dioses.
 La pintura no fue el fuerte del arte griego. La conocemos por las decoraciones de la cerámica, por las reproducciones de los frescos y por las referencias literarias, ya que no se conserva ningún resto original. Conoció el claroscuro y un avanzado sentido de la perspectiva.
Además los griegos inventaron el teatro, que, en sus orígenes, estaba relacionado con el hecho religioso. Las primeras representaciones teatrales fueron tragedias, pero más tarde comenzaron a representar comedias. Los actores eran todos hombres y vestían túnicas y máscaras para cubrir sus caras. Las obras se representaban en grandes construcciones que podían albergar a la mayoría de la población de la polis.

 Antigua Roma (en latín, Antiqua Rōma) designa la entidad política unitaria surgida de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la península ibérica al Éufrates. En un principio, tras su fundación (según la tradición en 753 a. C.), Roma fue una monarquía; más tarde (509 a. C.) fue una república; y en 27 a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor se le conoce como Pax Romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la dinastía de los Antoninos (96-192) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235). Constituye un elemento crucial del desarrollo de Occidente y más tarde también de Oriente.


 http://libguides.cng.edu/c.php?g=40925&p=2524578
https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Antigua
 https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Periodo Barroco, caracteristicas, historia, pensamientos Definicion Mas que otra cosa podemos definir el periodo barroco o periodo clasico, como un movimiento artistico desarrollado entre los siglos XVII y XVIII, así como el estilo que utiliza exagerado y claro, fácil de interpretar detalle para producir drama, tensión, euforia, y la grandeza de la escultura, la danza, la pintura, la literatura,  y la música. La palabra barroco se deriva de la antigua sustantivo “Barroco”, que es una perla que no es redondo sino de forma impredecible y elaborado. Por lo tanto, en uso informal, la palabra barroco puede significar simplemente que algo es “elaborar”, con muchos detalles, sin hacer referencia a los diferentes estilos barrocos de los siglos XVII y XVIII.     Historia El origen del barroco comenzó alrededor de 1600 en Roma, Italia y se extendió a la mayor parte del continente euopeo. En la música, el barroco se aplica al período final de la domina...
Epoca Clasicismo Clasicismo es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica la cual se caracteriza por buscar la perfección del hombre en sus aspectos físicos. Se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos artísticos y movimientos literarios​ de la Edad Moderna. Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Aparece junto con el Manierismo, que a su vez dio paso al Barroco y éste al Rococó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo . ​ Llegó a ser la tendencia dominante en las artes y el pensamiento occidentales durante buena parte de los siglos XVIII y XIX, en su vertiente institucionalizada en las academias (el academicismo). Como su propio nombre indica se inspiró en los patrones del arte y el pensamiento del mundo clásico (la Antigua Grecia y la Antigua Ro...
Edad Media Si pensamos en la época que más nos atrae seguramente la Edad Media, esté entre ellas. Una época llena de intrigas, el cambio que supuso en una sociedad pasar del dominio de los Romanos a la época Renacentista . Eso es la Edad Media, el periodo más largo de la historia, que supuso la base de lo que hoy somos, de nuestras creencias y en gran parte, de nuestra forma de pensar. Un periodo en el que pasamos de una tierra plana, llena de grandes monstruos marinos, a conocer que la tierra era redonda y los monstruos o las cataratas al infinito, simplemente no existían. Ese periodo de tantas transformaciones es el periodo que denominamos La Edad Media , vamos a conocer algo mas sobre su forma de vida, su sociedad, sus creencias, etc. La Edad Media | Qué es Cuando hablamos de Edad Media , hablamos de un período histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV . Diez siglos de historia que comienza con la caída de Imperio Romano de Occidente , en el año 476 d....